El "Mobbing", cuando el trabajo se vuelve un infierno

01 oct 2025
Psicología
El "Mobbing", cuando el trabajo se vuelve un infierno

Voy a empezar este artículo con una serie de preguntas, quiero que las contestes en tu cabeza.

  • ¿Sientes que vas a trabajar con un nudo en el estómago?

  • ¿Los domingos por la tarde te invade una ansiedad inexplicable?

  • ¿Te sientes constantemente criticado, ignorado o saboteado por tus compañeros o tu jefe?

Si contestaste al menos a 1 de las 3, cuidado porque puede que no sea solo "estrés laboral" o un "mal día" lo que estas sintiendo y podrías estar sufriendo acoso moral, también conocido como "Mobbing".

El mobbing no es una simple discusión o un conflicto pasajero, tiene un significado más profundo, te lo voy a explicar desde el punto de una especialista.

Según define la experta Marie-France Irigoyen, es "toda conducta abusiva (gestos, palabras, actitudes...) que, por ser repetida y sistemática, atenta contra la dignidad o la integridad de una persona", y esto ocurre en el trabajo.

Se trata de una forma de violencia psicológica, lenta y constante, es una especie de tortura que, gota a gota, busca minar tu confianza, destruir tu reputación y, en última instancia, expulsarte de tu puesto.

Diferencia del Burnout

¿Es lo mismo que estar "quemado"? ¿o de tener el síndrome del Burnout?, la respuesta es no, y la clave es entender la diferencia.

El burnout, o "síndrome del quemado" es ese agotamiento que sientes por el exceso de trabajo o la presión de tus tareas, es como si se te agotara la batería mental, física y emocional.

En cambio, el mobbing es un ataque directo y personal, no se trata de tus tareas, sino de ti. Si bien puede drenarte en energía mental, física y emocional, como el burnout, la forma en que se consigue no es por el exceso de trabajo, si no por ataques directos de parte de otros compañeros de trabajo.

Generalmente ocurre por 3 razones:

- La cultura de la empresa en la que trabajas

- El miedo y la envidia de los compañeros

- Tienes un jefe o empleador narcisista

¿Qué se puede hacer?

1.- La clave está en la prevención

La solución pasa por un liderazgo ético, políticas claras de "cero tolerancia" al acoso y, sobre todo, fomentar la justicia.

Es decir, que los procesos (evaluaciones, ascensos, etc.) sean transparentes y justos para todos.

Cuando los empleados sienten que las reglas son equitativas, el terreno para el acoso se reduce drásticamente.

2.- Reconocerlo y no culparte

No estás loco, no eres demasiado sensible. estás siendo víctima de un abuso.

Anota cada incidente con fecha, hora, lugar, personas presentes y qué ocurrió exactamente.

Guarda correos, mensajes y cualquier prueba que tengas. habla con tu familia, amigos de confianza o un psicólogo. no te aísles.

3.- Responde con asertividad pero sin agresividad

A veces, un simple "no me hables en ese tono" puede descolocar al acosador.

Tu bienestar es la prioridad. busca actividades que te relajen y te hagan sentir bien fuera del trabajo.

Consulta con recursos humanos (si confías en ellos), un sindicato o un abogado especializado en derecho laboral.

Te dejo una frase muy matona...

"En el fondo de tu corazón tú sabes cuando no te quieren o algo no te conviene. Deja de sujetar lo que debes de soltar."